La Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN) es parte de un esfuerzo global llamado Iniciativa Hospitales Amigos de los Bebés (BFHI) establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en 1991.
El nombre original, BFHI, se traduciría como “Iniciativa Hospital Amigo de los Bebés”, pero en España se cambió a IHAN porque algunos centros sanitarios aún no habían obtenido la acreditación y la denominación anterior podría resultar incómoda para ellos.
Historia iniciativa IHAN
Esta iniciativa se originó después de que el Hospital Universitario de San Diego, en California, cambió sus prácticas en las maternidades basándose en las recomendaciones de grupos de madres que promovían la lactancia natural. Dejaron de usar prácticas como poner a los bebés en cunas alejados de las madres, establecer horarios para la alimentación en lugar de permitir la lactancia a pedido, y evitar el uso de chupetes o biberones sin razón.
Esto condujo a una mayor satisfacción de las madres y un aumento significativo en las tasas de lactancia, que antes eran muy bajas. Esta experiencia se compartió con otros profesionales a través de cursos y talleres, y finalmente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF les pidieron una recopilación de lo aprendido, que se convirtió en los “10 pasos para una feliz lactancia natural”. Para incentivar a otros hospitales a seguir estos pasos, se creó la iniciativa BFHI como un reconocimiento a la calidad de la atención médica.
En algunos países, como los de Escandinavia y algunas repúblicas balcánicas, la mayoría de las maternidades tienen la acreditación IHAN. Sin embargo, en países como España, Francia, Italia o Alemania, la adopción de esta iniciativa ha sido más lenta, con menos del 5% de los centros cumpliendo con estos estándares.
Posteriormente, esta iniciativa se amplió a los centros de salud donde se continuaba apoyando a las madres que amamantan después de dar a luz. En España, esto comenzó en 2011 y se llamó Centros de Salud IHAN (CS-IHAN). Los centros de salud deben cumplir con 7 pasos adicionales, además de otros requisitos.

Beneficios de la acreditación IHAN
La acreditación IHAN en centros y hospitales ha tenido un impacto positivo en varios aspectos, lo que a su vez ha mejorado la calidad de la atención de la siguiente manera:
- Los usuarios, que incluyen gestantes, parturientas, madres y familias, están más satisfechos con el trato que reciben.
- Los profesionales han aprendido mucho durante el proceso de acreditación y se sienten orgullosos de su trabajo. Trabajar en equipo implica reuniones frecuentes y colaboración.
- La satisfacción de profesionales y usuarios crea un ambiente empático que hace que la atención sea más agradable.
- Las tasas de lactancia han mejorado significativamente. Por ejemplo, se ha visto un aumento en los porcentajes de lactancia desde el nacimiento hasta el primer año de vida y en la duración promedio de la lactancia entre los bebés atendidos en el Centro de Salud de Moncada antes y después del proceso de acreditación.

IHAN hospitales: proceso y acreditación
El proceso de acreditación consta de 4 etapas:
- Descubrimiento (1D): En esta fase, se solicita la acreditación, se realiza una autoevaluación y se crea una Comisión de Lactancia.
- Desarrollo (2D): Durante esta etapa, se redacta y acepta una normativa sobre lactancia en el centro. Se elaboran documentos relacionados con la lactancia para las madres, como protocolos de actuación, planes de formación para profesionales y educación maternal, y un plan de coordinación entre la Maternidad y el Centro de Salud. También se llevan a cabo encuestas para evaluar la prevalencia de la lactancia.
- Difusión (3D): Aquí se implementa el plan de formación y se llevan a cabo talleres sobre lactancia.
- Designación (4D): En esta fase, se ponen en marcha todos los planes, se realiza una nueva autoevaluación y se llevan a cabo encuestas adicionales para evaluar la prevalencia. También se realiza una evaluación externa para garantizar el cumplimiento de los requisitos. Una vez superada esta etapa, el centro de atención hospitalaria o de atención primaria recibe la acreditación y el reconocimiento IHAN.
En la página web de IHAN, se proporcionan detalles más específicos sobre los requisitos para superar cada fase, la documentación necesaria y los planes de formación. Hasta marzo de 2023, en España se habían acreditado 20 hospitales y 131 estaban en proceso de acreditación, además de 15 Centros de Salud IHAN y 287 en proceso.
Acreditación IHAN de los Hospitales
Para obtener la acreditación, los hospitales deben cumplir con los “10 pasos para una lactancia exitosa” y cumplir con otros 4 requisitos adicionales.
Paso 1. Política de Lactancia
El hospital tendrá una política de lactancia que será conocida por todos los empleados. Esta política resume los 10 pasos, el cumplimiento del Código de comercialización y otros requisitos.
Paso 2. Formación del Personal
El personal médico y de enfermería recibirá formación específica de acuerdo a su rol. Esto incluye un curso completo para quienes atienden a gestantes, parturientas y recién nacidos, otro curso básico para el resto del personal médico y de enfermería, y un curso elemental para celadores, auxiliares y otros trabajadores.
Paso 3. Información a las Embarazadas
Las embarazadas recibirán información sobre el parto y la lactancia antes de la semana 32, ya sea en el hospital de parto o en su centro de salud.
Paso 4. Contacto Piel con Piel y Primera Toma de Pecho
Se promoverá el contacto piel con piel inmediato entre la madre y el recién nacido, posponiendo otras intervenciones como pesar al bebé o administrar tratamientos, siempre que la madre y el bebé estén clínicamente estables. Además, se facilitará la primera toma de pecho en la primera hora de vida.
Paso 5. Apoyo al Establecimiento de la Lactancia
El personal brindará apoyo a las madres en el inicio y mantenimiento de la lactancia, ayudándolas a superar posibles dificultades. Se supervisarán las primeras tomas, prestando especial atención a madres con factores de riesgo de pérdida de la lactancia. También se enseñará a las madres a extraer y administrar leche si es necesario.
Paso 6. Evitar Suplementos
No se ofrecerán líquidos ni alimentos adicionales al bebé amamantado, a menos que estén clínicamente indicados y se documente su necesidad en la historia clínica.
Paso 7. Madre y Bebé Juntos
La madre y el bebé estarán juntos durante toda la estancia en la Maternidad, a menos que haya razones médicas para separarlos. En casos de separación por cuidados especiales del bebé, se buscará que la madre esté cerca del bebé tanto como sea posible, fomentando el contacto piel con piel y el método canguro.

Paso 8. Lactancia a Pedido
Se apoyará la lactancia a demanda, ayudando a las madres a reconocer cuándo el bebé tiene hambre y cuándo necesita el pecho para otras necesidades como consuelo o sueño. Incluso en situaciones de separación por razones médicas, el personal estará atento a los signos del bebé y permitirá que la madre esté cerca sin un horario fijo.
Paso 9. Evitar Biberones, Tetinas y Chupetes
No se utilizarán biberones, tetinas o chupetes con bebés amamantados en la Maternidad, y se aconsejará evitarlos durante al menos las primeras semanas de vida debido al riesgo de interferir con la lactancia. En caso de necesitar suplementos, se administrarán de otras formas, como con jeringa, vaso o cuchara. En bebés prematuros, el chupete puede ser útil para su desarrollo, pero se alentará a que succionen directamente del pecho de la madre en el método canguro cuando sea posible.
Paso 10. Alta de Maternidad
Se asegurará de que haya una coordinación con los centros de salud para dar seguimiento después del alta de la Maternidad, que debe ocurrir en las primeras 48-72 horas. Si no es posible, el personal de la Maternidad se encargará del seguimiento. También se proporcionará información sobre talleres, grupos de apoyo a la lactancia y otros recursos útiles.
Registro de la Lactancia Se llevará un registro de cómo se alimenta cada bebé al salir de la Maternidad, y se buscará que al menos el 75% esté siendo alimentado exclusivamente con lactancia materna.
Cumplimiento del Código de Comercialización de Sucedáneos
Como en los centros de salud, los profesionales del hospital se comprometen a no promocionar, entregar muestras ni hacer publicidad de sucedáneos ni de sus utensilios. Si se necesita administrar un sucedáneo como suplemento o lactancia artificial, el hospital lo proporcionará, pero no aceptará que la industria lo entregue de forma gratuita; en su lugar, el hospital lo comprará al precio de mercado.
Atención de Calidad en el Parto
Para obtener la acreditación IHAN, el hospital debe asegurar una atención al parto de acuerdo a las directrices de la Estrategia del Parto Normal del Ministerio de Sanidad. Esto incluye el acompañamiento constante, la elección de la posición para dar a luz, evitar prácticas de rutina innecesarias como enemas o episiotomías, entre otros.
Atención a Madres que no Amamantan
Las madres que no amamantan recibirán un trato profesional y humano de la misma calidad. Se les recomendará y facilitará el contacto piel con piel, la alimentación a demanda, el alojamiento conjunto, entre otros. Además, se les instruirá sobre cómo preparar las fórmulas artificiales de manera segura.
Acreditación IHAN centros de salud
Paso 1: Normativa de lactancia
El centro debe contar con una normativa por escrito sobre lactancia. Esta normativa es elaborada con la colaboración de todo el personal y debe ser de conocimiento obligatorio para todos los profesionales del centro. Además, se informa a los usuarios sobre la existencia de esta normativa. Esta normativa actúa como un conjunto de “buenas prácticas” que guía la atención a embarazadas, madres y niños, especialmente en lo que se refiere a la promoción y el manejo de la lactancia. Esto incluye evitar la interrupción o suplementación de la lactancia sin una razón clara, evitar recetar medicamentos incompatibles a menos que sea estrictamente necesario y respetar las lactancias prolongadas, entre otras prácticas. En realidad, esta normativa abarca todos los pasos posteriores.
Paso 2: Formación del personal
Se llevan a cabo cursos de formación para todos los profesionales del centro, y al menos el 80% del personal debe completarlos. La formación se adapta a la responsabilidad de cada profesional en cuanto a la atención a la lactancia. Esto incluye:
- Un curso de formación completo teórico-práctico de al menos 20 horas para el personal directamente involucrado en la atención de embarazadas, madres y niños pequeños. Esto incluye matronas, pediatras y enfermería pediátrica. En algunos centros, como consultorios pequeños, es posible que también se forme a médicos de familia y enfermería comunitaria.
- Un curso de formación básica de 4-5 horas para médicos de familia y enfermería comunitaria, con el objetivo de concienciar sobre la importancia de la lactancia y cómo manejar situaciones como enfermedades maternas, problemas en el pecho y el uso de medicamentos seguros durante la lactancia.
- Un curso de formación elemental de 2 horas para el resto del personal, como celadores, auxiliares, administrativos y trabajadores sociales. El objetivo es crear conciencia sobre la importancia de la lactancia y la necesidad de derivar a una consulta de lactancia en caso de urgencia, además de gestionar la primera visita temprana (ver paso 4).
Paso 3: Información a las gestantes
Este paso consiste en proporcionar información a las mujeres embarazadas y sus familias sobre los beneficios de la lactancia materna y cómo llevarla a cabo. Esto incluye el contacto piel con piel inmediato, amamantar cuando el bebé lo demande, mantener la lactancia exclusiva durante los primeros 6 meses y evitar el uso de tetinas y chupetes durante las primeras semanas. Además de proporcionar esta información en consultas individuales, se organizan sesiones grupales de educación maternal o prenatal, generalmente dirigidas por matronas del centro. Asistir a estos cursos de educación prenatal mejora las tasas de lactancia en comparación con las mujeres embarazadas que no asisten.
Paso 4: Ayuda en el inicio de la lactancia
Este paso implica realizar una primera visita a la madre y al bebé lo más pronto posible, idealmente dentro de las 48-72 horas posteriores al alta de la maternidad. Para ello, el centro debe coordinarse con la maternidad de referencia para programar esta primera cita o informar a la familia sobre la necesidad de acudir al centro. El personal de admisión también debe estar capacitado para gestionar esta cita temprana. Durante esta primera visita, se evalúa la lactancia, se verifica si hay un buen agarre y flujo de leche, se fomenta el contacto piel con piel y se detectan posibles problemas para comenzar a abordarlos. Se programarán visitas adicionales según las necesidades de la lactancia.

Paso 5: Apoyo en el mantenimiento de la lactancia
Este paso implica ayudar a mantener la lactancia exclusiva hasta que el bebé tenga 6 meses, momento en el que se introduce la alimentación complementaria sin necesidad de suplementos con sustitutos de leche. Además, se enseña a la madre a extraer leche en caso de que deba ausentarse debido al trabajo antes de que el bebé cumpla 6 meses. Se brinda apoyo para mantener la lactancia hasta los 2 años o más, siempre que tanto la madre como el niño lo deseen. Se enfatiza que la leche materna sigue siendo muy nutritiva, aporta defensas, y que el contacto frecuente y el vínculo entre madre e hijo contribuyen al desarrollo psicomotor. También se destaca que la leche materna rara vez es rechazada cuando los niños están enfermos, y que actúa como un excelente suero de rehidratación con probióticos y un analgésico efectivo en momentos de dolor, como durante las vacunas o extracciones.
Paso 6: Fomentar un ambiente propicio para la lactancia
En el centro de salud, se enfatiza la bienvenida al amamantamiento mediante carteles, folletos informativos y actividades de promoción. Se ofrece un espacio privado para las madres que prefieran amamantar en intimidad.
Paso 7: Talleres de Lactancia y Grupos de Apoyo
El centro de salud organiza Talleres de Lactancia dirigidos por profesionales de la salud, donde las madres comparten sus experiencias y se brindan apoyo mutuo en caso de dificultades. Además, se colabora con grupos de apoyo a la lactancia locales o cercanos, involucrando a los profesionales de la salud en la comisión de lactancia del centro y recibiendo su cooperación en los talleres.
Mejora de los indicadores de lactancia
Durante el proceso de acreditación, se realizan dos encuestas (al inicio y al final) para evaluar las tasas de lactancia en la población atendida por el centro. El objetivo es demostrar una mejora en estas tasas con el tiempo, incluyendo la lactancia exclusiva en recién nacidos y lactantes de 0 a 6 meses, la introducción de alimentos complementarios a los 6 meses y la lactancia sostenida a un año y dos años.
Cumplimiento del Código de comercialización de sustitutos
Los profesionales del centro se comprometen a no promocionar, entregar muestras ni hacer publicidad directa o indirecta de sustitutos de la leche materna ni de los utensilios relacionados con su preparación o administración, como tetinas, biberones y esterilizadores. Los responsables de la comisión de lactancia, el coordinador del centro y la dirección del departamento de salud firman un compromiso de adhesión al Código.
Información sobre el parto
Los profesionales del centro informan a las embarazadas sobre la posibilidad de recibir una atención amigable durante el parto, siguiendo las directrices de la Estrategia nacional del parto normal del Ministerio de Sanidad. Esto incluye prácticas como el acompañamiento constante, permitir la movilidad, evitar procedimientos rutinarios no necesarios, promover el contacto piel con piel entre la madre y el bebé y evitar la separación innecesaria tras el parto.

Atención de calidad a la madre que no amamanta
Las madres que optan por no amamantar reciben un trato profesional y humano igual de respetuoso. Se les brinda información sobre cómo alimentar al bebé de manera segura con fórmulas infantiles y se les orienta sobre cómo mantener el vínculo afectivo con el bebé, fomentando el contacto físico y el cuidado amoroso.
Conclusiones sobre la iniciativa IHAN
En 1991, la iniciativa IHAN marcó un hito fundamental en la atención médica relacionada con el nacimiento y la lactancia. A lo largo de los años, esta iniciativa ha demostrado ser un faro que guía a los centros de atención médica hacia la adopción de prácticas más seguras y éticas en el cuidado de las madres y los recién nacidos. Sus reglas y condiciones rigurosas han elevado los estándares de atención, promoviendo la salud y el bienestar de las familias en todo el mundo.
La IHAN no solo es un conjunto de reglas, sino también un recordatorio de la importancia de proteger y apoyar a las madres y los bebés en uno de los momentos más cruciales de sus vidas. Al seguir sus pautas, los centros de atención médica no solo garantizan un enfoque más humano y compasivo en la atención, sino que también contribuyen al desarrollo de generaciones futuras más saludables y felices.
Bibliografía iniciativa IHAN
- iHAN. Iniciativa para la humanización de la asistencia al nacimiento y la lactancia. www.ihan.es
- Ministerio de Sanidad. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud. IHAN. Calidad en la asistencia profesional al nacimiento y la lactancia. https://www.sanidad.gob.es/ organizacion/sns/planCalidadSNS/equidad/saludGenero/saludSexualReproduccion/IHAN.htm
- J Aguayo et al. IHAN Calidad en la asistencia profesional al nacimiento y la lactancia. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.
- iHAN. Manual para la acreditación IHAN de los centros de salud. IHAN-España 2017.
- A Urtasun, E Jareño, P García et al. Evolución de los factores que influyen sobre el inicio y mantenimiento de la lactancia materna en un Centro de Salud en los últimos 10 años. 64 Congreso de la AEP, Valencia 2016.
- iHAN. Criterios globales. IHAN-España 2021.
- A Urtasun, E Jareño, X Albert et al. Evolución en 12 años de los indicadores de lactancia y factores asociados en un centro de salud acreditado IHAN. Acta pediatr esp 78 (3-4).
- Albert i Ros X. Fuentes de información en Lactancia. 3º Curso de Formación Completa en Lactancia Materna para profesionales sanitarios. Hospital de Lliria, 20-22 de febrero de 2020.