Si estás dando lactancia materna, o es tu intención, uno de las situaciones a las que te vas a enfrentar los primeros días es a la famosa “subida de la leche” y si lo necesitas cómo realizar la extracción de leche materna. Por eso, nuestro equipo de matronas en Happymami hemos preparado este post para solucionar todas tus dudas sobre este momento, subida y extracción de la leche materna, los primeros días de la lactancia materna.
¿Cuánto tiempo tarda en subir la leche materna?

Como bien nos recuerda la AEPED, la lactancia materna no siempre es fácil, y seguramente tu bebé y tú podéis necesitar un periodo de adaptación. Guía de lactancia materna, los primeros días.
Una de las recomendaciones generales que debes tener en cuenta es que desde el comienzo te asegures de tener todo el apoyo y ayuda necesaria en caso de que se presente algún problema. Como el apoyo madre a madre que ofrecen los grupos de lactancia, y que seguro que existen por tu zona.
Subida de la leche ¿Qué es?
Tienes que saber que, en realidad, la ingurgitación mamaria, o subida de la leche como se conoce coloquialmente, no se debe a un acúmulo de leche, sino a la congestión de la glándula mamaria. Te lo explico, se trata de la inflamación que se produce con la dilatación vscular producida en la glándula que se está preparando para la lactancia materna.
Subida de la leche ¿Cuándo se produce?
La subida de la leche puede aparecerte a los dos o tres días del parto en ambos pechos, poniéndote los pechos muy tensos, hinchados y calientes. Te puede generar mucha preocupación, porque los pechos están hinchados y doloridos. Y tu bebé puede tener dificultad para agarrarse, lo que te puede hacer sentir impotente al intentar vaciar el pecho sin conseguirlo.
Subida de leche síntomas
La subida de leche es un proceso natural tras el parto, marcado por cambios en los senos al iniciar la producción de leche materna. Aquí los síntomas principales:
- Sensación de plenitud o hinchazón en los senos.
- Calor o sensibilidad en los pechos.
- Goteo espontáneo de leche materna.
- Tensión o dureza en los senos.
- Hormigueo o punzadas durante la bajada de la leche.
- Aumento del tamaño de los pechos.
- Posible incomodidad o leve dolor en algunos casos.

Subida de la leche ¿Qué tengo que hacer?
Si tuvieras una subida de la leche importante la recomendación de la AEPED es. Relajarse antes de la toma, para ello puedes darte un baño o una ducha caliente, recibir un masaje agradable en hombros o espalda, oír música, etc. Unos minutos antes de poner al bebé al pecho realiza contacto piel con piel con tu bebé y aplica calor local para favorecer la salida de la leche materna.
Es importante que aumentes la frecuencia de las tomas, ofreciendo el pecho a tu bebé cada dos horas aproximadamente. Además, para aliviar las molestias puedes aplicar frío local (geles térmicos, bolsas de hielo, compresas frías…) entre las tomas e, incluso, tomar un antiinflamatorio como el ibuprofeno si no eres alérgica o padeces algún problema que lo contraindique. Si con estas medidas no consigues que el bebé se agarre al pecho, puedes probar la técnica de la presión inversa suavizante, que consiste en presionar en la zona que rodea la base del pezón, o consultar a un profesional con experiencia.
Estimular pecho para subida de leche
Técnica de la presión inversa suavizante



¿Cómo realizo la extracción leche materna?
Existen muchas ocasiones que se recomienda hacer una extracción de leche materna, como por ejemplo madres que desean alimentar al bebé con su leche pero no pueden amamantarlo. Por ejemplo las madres que trabajan fuera de casa, o en caso de hospitalización de la madre o el bebé prematuro, siempre que no sea posible la hospitalización conjunta.

Pasos previos a la extracción de leche materna
Higiene:
- Lavado de manos
- No es necesario lavar las areolas y pezones en cada extracción de leche materna. La ducha diaria es suficiente
Comodidad
- Busca un lugar tranquilo, privado y cómodo con el equipo limpio y listo para usar si decides usar extracción mécanica de leche materna.
- Preve la posibilidad de tomar una infusión o alguna otra bebida mientras se usa el extractor de leche.
- Realiza ejercicios de relajación y respiraciones profundas y tranquilas. Puede ser útil disponer de una foto del bebé (si no está presente) y escuchar música suave. Posturas para amamantar.
Estimular la bajada de la leche
Antes de proceder a la extracción de la leche materna es conveniente explicarte que hay que estimular el reflejo de eyección (bajada de la leche).
Los pasos para estimular el reflejo de eyección son 3:
1. Masajear: presionar firmemente el pecho con las yemas de los dedos contra la pared del torax usando un movimiento circular con los dedos en un mismo punto sin deslizarlos sobre la piel. Comenzar desde la parte de arriba, hacer el movimiento en espiral alrededor del seno hacia la aréola a medida que se masajea. El movimiento es similar al usado en exámenes de senos.
2. Acariciar o peinar el área del pecho desde arriba hacia el pezón, usando las yemas de los dedos mediante un contacto ligero de cosquilleo. Continuar este movimiento desde la periferia hacía el pezón alrededor de todo el pecho
3. Sacudir suavemente ambos pechos inclinándose hacia delante.
Técnicas de extracción de leche materna.
La leche puede extraerse de forma manual o con extractor de leche. Los resultados irán mejorando a medida que vayas cogiendo practica y confianza. Recuerda, que en las primeras extracciones puede que sólo se obtengan unas cuantas gotas, y es totalmente normal.
Si utilizas un extractor de leche materna, en comparación con la extracción manual. Mejora el vaciamiento de la mama, y en consecuencia aumenta significativamente la producción de leche.
1. Extracción manual de leche materna o técnica de Marmet
Es conveniente tener en cuenta que la extracción manual es más laboriosa pero muchas madres la prefieren al estimular más fácilmente el reflejo de eyección por el contacto piel con piel. Suele ser más conveniente para extracciones ocasionales y para casa. El proceso completo consta de la siguiente forma:
- Higiene
- Masaje (tal como se ha explicado anteriormente)
- Exprimir el pecho 5-7 minutos
- Masaje
- Exprimir cada pecho 3-5 minutos
- Masaje
- Exprimir cada pecho 3-3 minutos.
Se colocará el pulgar y los dedos índice y medio formando una “C” a unos tres ó cuatro cms por detrás del pezón evitando que el pecho descanse sobre la mano. Se empujarán los dedos hacia atrás (hacia las costillas), sin separarlos. Para pechos grandes o caídos primero se sugiere levantarlos y después empujar los dedos hacia atrás.
Por último se rotará la posición de los dedos para vaciar otras partes del pecho. Se pueden usar una o ambas manos.
La extracción de leche materna ha de realizarse con delicadeza, evitando estiramientos y maniobras de presión en el pecho o pezón. El proceso completo suele durar entre 20 y 30 minutos.
2. Extracción con extractor de leche
Primero haz una pequeña valoración de qué tipo de extractor de leche materna será más recomendable para ti.
- Extractor de leche manual o eléctrico simple:
- Uso esporádico o uso diario para una o dos tomas.
- No serecomendará el extractor de leche de pera o bocina.
- Extractor de leche eléctrico doble:
- Uso frecuente y durante bastante tiempo: bebés prematuros, compatibilizar trabajo y lactancia materna, aumento de la producción de leche.
- Existe la posibilidad de alquilar los extractores de leche dobles de uso hospitalario en algunas farmacias, grupos de apoyo o por internet.
- No se recomienda compartir extractores de leche eléctricos que no sean de uso hospitalario.
- Y ningúndebe hacer daño.
3. Uso del extractor de leche manual
Los pasos a seguir serán los siguientes:
- Lavarse las manos.
- Preparar los pechos igual que para la extracción manual (masajear, frotar, sacudir).
- Colocar la copa de tamaño adecuado sobre el pecho.
- Comenzar usando tracciones cortas y rápidas, imitando la “llamada a la leche” del bebé.
- Cuando se vea algo de leche realizar aspiraciones largas y uniformes evitando la tentación de usar demasiada aspiración y producir dolor.
- Si el extractor de leche tiene regulador empezar por el nivel más bajo e incrementarlos hasta que la leche fluya libremente y la te sientas cómoda.
- Usar 5 -7 minutos en cada lado (previo masaje) o hasta que el chorro o las gotas sean más lentas. Cambiar de pecho y repetir 2-3 veces.
Es importante saber que al igual que con la extracción manual puede que en las primeras extracciones sólo se obtengan unas cuantas gotas. Es normal, en sucesivas extracciones la cantidad irá aumentando.

5. Uso de un extractor de leche eléctrico doble
En este caso se realiza el mismo proceso que con el extractor de leche simple pero en ambos pechos a la vez. Son más efectivos y requieren menos tiempo.
En todos los casos, independientemente del método de extracción elegido, para aumentar la eficacia es recomendable masajear el pecho mientras se realiza la extracción y complementar el vaciado con la extracción manual.
Tamaño de las copas o embudos
La extracción no debe ser dolorosa. Para ello hay que tener en cuenta que el tamaño de los embudos ha de ser el adecuado. Si es grande no hará una succión adecuada y, por tanto, no estimulará la producción ni realizará un buen vaciado del pecho. Si por el contrario es pequeño, puede originar dolor, grietas y una succión inadecuada. Ocasionalmente puede ser necesario un embudo de diferente tamaño para cada pecho.
Conclusión subida y extracción de la leche materna
Siempre te decimos, que cada caso es único, y si tienes dudas, deberás de acudir a tu matrona para que te realice una valoración íntegra, recogiendo la información en una historia clínica, con una exploración del pecho y visualización de la toma. La leche materna es muy importante, y conocer sus fases te ayudará a conseguir vuestra instauración lactancia materna.
Además, recordarte que si necesitarás introducir un biberón, Happymami es el único biberón diseñado a medida para proteger la lactancia materna.
Preguntas frecuentes sobre la extracción de la leche materna
¿Cuándo es el mejor momento para extraer leche materna?
El mejor momento suele ser por la mañana, cuando los niveles de producción de leche son más altos. También puedes extraer leche entre las tomas, cuando tu bebé no esté hambriento.
¿Cómo puedo aumentar mi producción de leche para extraer más cantidad?
Mantén una rutina de extracción regular, hidrátate bien y asegúrate de estar descansada. La extracción frecuente y vaciar completamente los senos ayuda a aumentar la producción.
¿Cuánto tiempo puedo almacenar la leche extraída?
La leche materna puede almacenarse a temperatura ambiente por hasta 4 horas, en el refrigerador por 3 a 4 días, y en el congelador por hasta 6 meses, siempre asegurándote de utilizar recipientes limpios y esterilizados.
¿Cómo saber si me ha subido la leche?
Puedes identificar la subida de leche por síntomas como:
- Sensación de plenitud o hinchazón en los senos.
- Hormigueo o calor en el pecho.
- Goteo espontáneo de leche.
- Pechos más tensos o sensibles de lo habitual.
Estos signos suelen aparecer entre 2 y 5 días después del parto.
¿Pecho duro en la subida de leche?
Sí, es común que los pechos se sientan duros durante la subida de leche debido a la acumulación de leche y aumento del flujo sanguíneo. Esto puede generar incomodidad o leve dolor. Para aliviarlo, puedes:
- Amamantar con frecuencia.
- Aplicar compresas calientes antes de dar el pecho.
- Usar compresas frías después para reducir la inflamación.
- Extraer leche si sientes demasiada presión.
Si persiste el dolor o hay signos de infección, consulta con un profesional.
