📦 Envío gratis península a partir de 49€*

📦 Envío gratis península en toda la web solo HOY

Black Friday
¡Últimas horas!
  • 00Horas
  • 00Minutos
  • 00Segundos
Black Friday ¡Últimas horas!
  • 00Horas
  • 00Minutos
  • 00Segundos

Versión Cefálica Externa

version cefalica externa VCE
Contenido del artículo

Si estás aquí, es muy probable que estés esperando un bebé y te hayan mencionado la técnica de la Versión Cefálica Externa. No te preocupes, ¡estás en el lugar correcto! En Happymami somos matronas y en este blog, te traemos la última evidencia científica con todo lo que necesitas saber sobre la versión cefálica externa de una manera más sencilla. Desde qué es exactamente, hasta por qué podría ser necesaria y cómo se lleva a cabo. Así que, relájate, tómate tu momento y prepárate para conocer todo sobre esta emocionante etapa del embarazo. 

¡Comencemos!

¿Qué es la versión cefálica externa?

La Versión Cefálica Externa (VCE) es un procedimiento médico que se realiza durante el embarazo para intentar cambiar la posición del bebé en el útero materno. El objetivo principal de la VCE es cambiar la posición del bebé, que se encuentra en una presentación de nalgas o en una posición no óptima para el parto en una presentación cefálica, es decir, con la cabeza hacia abajo. 

Esto es importante porque la mayoría de los partos vaginales suelen ser más seguros y menos complicados cuando el bebé está en esta posición.

La Versión Cefálica Externa (VCE) se lleva a cabo por un profesional de la salud, generalmente un obstetra, (ginecólogo) en un entorno hospitalario o clínico.

El procedimiento implica aplicar presión externa sobre el abdomen de la madre para maniobrar al bebé y guiarlo suavemente a una posición cefálica. Se realiza típicamente después de las 36 semanas de gestación, cuando el bebé aún no ha descendido completamente hacia la pelvis y tiene espacio para moverse.

Es importante mencionar que la Versión Cefálica Externa (VCE) no es adecuada para todas las situaciones y no está exenta de riesgos. Antes de realizarla, se deben considerar diversos factores, como la salud de la madre, la posición exacta del feto, la cantidad de líquido amniótico y otras condiciones médicas. Los profesionales de la salud evalúan cuidadosamente si la Versión Cefálica Externa (VCE) es una opción segura en cada caso individual.

Si la Versión Cefálica Externa (VCE) es exitosa y el bebé se coloca en la posición cefálica, se puede aumentar la probabilidad de un parto vaginal exitoso. Si no tiene éxito o si se presentan complicaciones, puede ser necesario planificar una cesárea.

¿Cómo se hace la versión cefálica externa?

  1. Explicación y Comodidad: Primero, quiero que sepas que te explicarán cada paso cuidadosamente antes de comenzar para que te sientas tranquila. Luego, te acomodarán en una camilla que puede ser un poco estrecha, pero es firme. 

Hay hospitales que realizan esta técnica en el propio quirófano por si hubiera cualquier incidencia y la necesidad de hacer una cesárea urgente ya estar en el lugar adecuado.

  1. Almohadón de apoyo: En algunas situaciones, se usa un almohadón especial para inclinar suavemente tu útero hacia los médicos. Esto ayuda a reducir la presión sobre algunos vasos sanguíneos importantes.
  2. Tocólisis para las contracciones: En la mayoría de los casos, te dan un medicamento llamado “tocólisis” que ayuda a relajar tu útero y a detener o disminuir las contracciones si estás teniendo un parto prematuro.
  3. Relajación de los músculos abdominales: Te pedirán que mantengas tus músculos abdominales relajados. Si sientes alguna molestia, por favor avisa en lugar de apretar los músculos. Esto les ayuda a hacer el procedimiento de manera más efectiva.
  4. Gel para ultrasonidos: Aplican un gel especial en tu abdomen. Esto facilita que las manos se deslicen suavemente mientras trabajan con el bebé. Usan esto especialmente si estamos monitoreando la frecuencia cardíaca del bebé con ultrasonidos.
  5. Manipulación cuidadosa: En la VCE comienzan a mover suavemente la parte trasera del bebé desde la pelvis usando nuestras manos. En algunos casos, dos médicos pueden trabajar juntos, uno para la parte trasera del bebé y otro para la cabeza.
  6. Elección de la maniobra: Se decidirá según la posición de tu bebé si giramos el bebé hacia un lado u otro con una “voltereta hacia atrás” o una “voltereta hacia adelante”. La elección depende de la situación. En ambos casos, se usa presión suave y constante para ayudar al bebé a girar.
  7. Monitoreo constante: Durante todo el procedimiento estará monitorizado la frecuencia cardíaca de tu bebé. Si existiera alguna incidencia con la frecuencia cardíaca, se detendrá el procedimiento de inmediato.

Es una técnica relativamente frecuente lo que hace que al ser rutinario proporcione mayor tranquilidad a la mamá, esto no quita que cada caso es un mundo y no siempre se consigue, por ello se tienen en cuenta tantas precauciones. 

Factores que aumentan el éxito de la versión cefálica externa

Nivel de líquido amniótico superior a 10 cm

Cuando el líquido amniótico alrededor del bebé es más de 10 centímetros, es bueno para hacer la Versión Cefálica Externa (VCE). Esto se debe a que hay espacio suficiente para que el bebé se mueva, lo que hace que el procedimiento sea más fácil y seguro. Pero recuerda, la decisión de hacer una Versión Cefálica Externa (VCE) depende de muchos factores y debe ser evaluada por un médico.

Presentación completa de nalgas

Si el bebé está de nalgas pero con las piernas estiradas, es más fácil hacer una Versión Cefálica Externa (VCE). Esto se debe a que el bebé tiene más espacio en el útero y no está encajado en la pelvis. Pero igualmente, la ginecóloga debe evaluar si la Versión Cefálica Externa (VCE) es adecuada en cada caso, ya que siempre hay riesgos.

Posición no longitudinal 

Si el bebé está en una posición oblicua o transversal (no está de cabeza), a veces es más sencillo girarlo hacia la posición correcta para el parto. Esto se debe a que solo se necesitan pequeños movimientos para hacerlo.

Ubicación de la placenta en la parte posterior

Si la placenta está en la parte de atrás del útero, es más fácil mover al bebé durante la Versión Cefálica Externa VCE. Esto se debe a que la placenta no bloquea el camino hacia la pelvis. Pero recuerda, la ubicación de la placenta es solo uno de los factores que se consideran. La decisión final siempre debe ser tomada por un médico, quien evaluará la situación completa.

La incorporación de un equipo especializado en la Versión Cefálica Externa (VCE)

Tener un equipo de profesionales especializados en la VCE es fundamental. Esto garantiza que el procedimiento se haga de manera segura y eficiente, aumentando las posibilidades de éxito y reduciendo los riesgos tanto para la madre como para el bebé. Como mencionamos anteriormente, es una técnica que se hace rutinariamente por lo que estamos muy entrenadas para ello.

Parte frontal no involucrada 

Si la parte frontal del bebé no está encajada en la pelvis, es más fácil girarlo hacia la posición cefálica durante la VCE. Esto facilita el procedimiento.

version cefalica externa riesgos

Riesgos de la versión cefálica externa

Queremos hablar sobre algunos aspectos importantes relacionados con la Versión Cefálica Externa, o VCE, para que estés bien informado durante tu embarazo. Si bien es importante entender estos temas, queremos subrayar que los riesgos que mencionaremos son poco comunes, y muchas veces la Versión cefálica Externa VCE se realiza con éxito sin complicaciones.

Versión cefálica externa riesgos para el bebé

Algunos de los riesgos que se han asociado con la Versión Cefálica Externa VCE incluyen la posibilidad de que el bebé no tolera bien el procedimiento, lo que en casos muy raros podría llevar a la necesidad de una cesárea de emergencia. También existe la remota posibilidad de que la placenta se separe prematuramente (abrución placentaria), precisando también cesárea de urgencia, pero nuevamente, esto es poco común.

Otros riesgos incluyen la posibilidad de que el cordón umbilical se enrede o se comprima durante el procedimiento, lo que podría causar cambios en la frecuencia cardíaca del bebé. Además, aunque es raro, existe un pequeño riesgo de ruptura uterina, especialmente si la madre ha tenido una cesárea previa o cirugía uterina. También pueden presentarse contracciones uterinas o incluso un inicio prematuro del trabajo de parto.

version cefalica externa mama

Es importante que las mujeres embarazadas que consideran la VCE discutan estos riesgos con su proveedor de atención médica. El médico evaluará la salud de la madre y del bebé, así como otros factores, como la cantidad de líquido amniótico y la posición exacta del cordón umbilical, para determinar si la VCE es una opción segura y apropiada. La decisión de proceder con una VCE debe ser informada y consensuada, teniendo en cuenta tanto los beneficios como los posibles riesgos.

Riesgos presentación de nalgas

Hablemos ahora sobre las complicaciones relacionadas con la persistencia de la presentación de nalgas. Esto podría llevar a situaciones como el prolapso del cordón, que puede requerir una cesárea, o complicaciones durante el parto de nalgas, ya sea por vía vaginal o cesárea. Estos escenarios son poco frecuentes, pero es importante tenerlos en mente.

En algunos casos, puede ser necesario programar una cesárea, especialmente si el trabajo de parto es muy rápido y no da tiempo para una versión cefálica externa planificada. Sin embargo, debemos recordar que cualquier cirugía conlleva ciertos riesgos para la madre, como infección o hemorragia, aunque esto siempre está previsto en la propia intervención, suministrando previa a la cirugía antibiótico. 

Estos riesgos han sido examinados en varios estudios, que incluyeron a muchas mujeres embarazadas. Lo más importante es que hables con tu ginecóloga sobre tus preocupaciones y preguntas, ya que ellos podrán proporcionarte la orientación adecuada según tu situación específica. Tu salud y la de tu bebé son lo más importante, y estamos aquí para apoyarte en cada paso del camino.

Tasa de complicación de la versión cefálica externa

Se registró una tasa de complicaciones de la Versión Cefálica Externa generales del 6.1% (IC del 95%: 4.7-7.8). Estas complicaciones abarcan mortinatos, abrupción placentaria, necesidad de cesárea de urgencia, prolapso del cordón umbilical, alteraciones temporales anómalas en la frecuencia cardíaca fetal, hemorragia vaginal, rotura de membranas y transfusión fetomaterna. 

El riesgo en este caso es que las complicaciones mencionadas pueden ocurrir en un porcentaje de casos (6.1%) dentro de un intervalo de confianza del 95%, lo que significa que existe una cierta incertidumbre en la estimación exacta de la tasa de complicaciones, pero es probable que esté dentro del rango entre el 4,7% y el 7,8%.

Mortinato 

Se observó un riesgo conjunto de muerte fetal del 0.19% (IC del 95%: 0.12-0.27), lo que equivale a 1 caso por cada 5,000 intentos de Versión Cefálica Externa (VCE). De las 12 muertes registradas, solamente 2 se atribuyeron a la VCE, mientras que el resto no mostró relación o explicación alguna.

Desprendimiento Placentario

El riesgo combinado de desprendimiento placentario se situó en el 0.18% (IC del 95%: 0.12-0.26), es decir, 1 caso por cada 1,200 intentos de VCE.

version cefalica externa

Cesárea de Urgencia

Hubo 49 casos de cesáreas de urgencia, lo que representó un riesgo conjunto del 0.35% (IC del 95%: 0.26-0.47), o sea, 1 caso por cada 286 intentos de VCE.

No se identificó una correlación clara entre el riesgo de complicaciones y el éxito o fracaso de la VCE. Sin embargo, es importante señalar que este análisis presentó ciertas limitaciones, como variaciones en el diseño de los estudios, las poblaciones de pacientes, las técnicas de la Versión Cefálica Externa VCE y la definición de resultados. Dado que muchos estudios no evaluaron adecuadamente los resultados en pacientes con presentación podálica que no se sometieron a VCE, no fue posible realizar una comparación confiable del riesgo de VCE frente a la opción de no realizarla. Además, no se evaluaron aspectos como la satisfacción materna, incluyendo el nivel de malestar y posibles efectos psicológicos adversos en caso de fracaso

Conclusión de la versión cefálica externa

Como conclusión de este artículo, podemos señalar que la Versión Cefálica Externa (VCE) implica girar al feto desde una posición que no es la cabeza hacia abajo a una posición cefálica mediante la manipulación del abdomen de la madre. 

Por lo general, se realiza en casos donde el parto no está en término o está cerca de él, con el propósito de aumentar las posibilidades de un parto vaginal con la cabeza del bebé primero. Se realiza típicamente después de las 36 semanas de gestación, cuando el bebé aún no ha descendido completamente hacia la pelvis y tiene espacio para moverse.

Es cierto que la decisión final de si realizar la versión cefálica externa o no es de la madre, por lo que puedes tener muchas dudas. Nuestro consejo, acude a tu matrona y a tu ginecólogo, explica tus dudas, puede serte útil llevarlas preparadas en un papel, y podrán ayudarte a tu elección. Cada caso es diferente y se necesita hacer una valoración íntegra para poder decidirse.

Recuerda que en Happymami hacemos biberones diseñados a medida, por lo que si necesitas usar un biberón, con tu Happymami a medida, al tener el biberón más representativo de tu anatomía, aumentas la tasa de aceptación del biberón y previenes el factor de confusión a tu bebé, protegiendo vuestra lactancia materna. Diseña el tuyo sin compromiso.

Bibliografía

G Justus Hofmeyr, MD, Charles J Lockwood, MD, MHCM, Alana Chakrabarti. External cephalic version [Internet]. Uptodate.com. 2023 [citado el 9 de octubre de 2023].

Grootscholten K, Kok M, Oei SG, et al. Riesgos relacionados con la versión cefálica externa: un metaanálisis. Obstet Gynecol 2008; 112:1143.

Collins S, Ellaway P, Harrington D, et al. Complicaciones de la versión cefálica externa: resultados de 805 intentos consecutivos. BJOG 2007; 114:636.

Hutton EK, Hofmeyr GJ, Dowswell T. Versión cefálica externa para la presentación podálica antes del término (Revisión Cochrane traducida). Cochrane Database Syst Rev 2015; :CD000084.

 Melo P, Georgiou EX, Hedditch A, et al. Versión cefálica externa a término: un estudio de cohortes de 18 años de experiencia. BJOG 2019; 126:493.

Stokholm J, Thorsen J, Chawes BL, et al. La cesárea cambia la colonización intestinal neonatal. J Allergy Clin Immunol 2016; 138:881.

Kok M, Cnossen J, Gravendeel L, et al. Factores ecográficos para predecir el resultado de la versión cefálica externa: un metaanálisis. Ultrasound Obstet Gynecol 2009; 33:76.

Thissen D, Swinkels P, Dullemond RC, van der Steeg JW. La introducción de un equipo especializado aumenta la tasa de éxito de la versión cefálica externa: Un estudio prospectivo de cohortes. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol 2019; 236:193.

Kuppens SM, Francois AM, Hasaart TH, et al. [Menos partos de nalgas tras la aplicación de un protocolo modificado de versión cefálica]. Ned Tijdschr Geneeskd 2010; 154:A63.

 Isakov O, Reicher L, Lavie A, et al. Predicción del éxito en la versión cefálica externa para la presentación de nalgas a término. Obstet Gynecol 2019; 133:857.

Vallikkannu N, Nadzratulaiman WN, Omar SZ, et al. Polvo de talco o gel acuoso para ayudar a la versión cefálica externa: un ensayo controlado aleatorizado. BMC Pregnancy Childbirth 2014; 14:49.
 Hutton EK, Kaufman K, Hodnett E, et al. Versión cefálica externa a partir de las 34 semanas de gestación frente a las 37 semanas de gestación: un ensayo multicéntrico aleatorizado. Am J Obstet Gynecol 2003; 189:245.

Picture of Manuel Fernández
Manuel Fernández
Grado universitario de enfermería experto en obstetricia y ginecología (matrón) por la universidad de Jaén.Miembro Comité Lactancia Materna Departamento 16 de salud Marina Baixa.Trabajador actual del Hospital Marina Baixa ginecología y obstetricia. Jefe del servicio de matronas y CCO de Happymami. Master en "Integración en cuidados y resolución de problemas clínicos en enfermería" Experto Universitario en "Indicación, uso y autorización de medicamentos y productos sanitarios en cuidados generales de enfermería" Experto Universitario en "Urgencias y Emergencias Vitales" Formación continuada acumulada de 3.229 horas Publicaciones: Vol. 11 nº 3 Septiembre 2009. Página 16-20. Revista: "Revista oficial de la sociedad española de enfermería oncológica" Título: Extravasación por antraciclinas a propósito de un caso. Revisión de la literatura.

Poursuivre l'apprentissage avec les sages-femmes Happymami

Suelo pélvico

Suelo pélvico en el embarazo

¡Bienvenida, mamá! En este artículo quiero hablar contigo sobre un tema muy importante que afecta a muchas mujeres durante el embarazo y el parto: el suelo pélvico. Como sabes, el suelo pélvico es

Permiso retribuido durante la maternidad

Permisos laborales durante la maternidad

Tras la maternidad la vuelta al trabajo es un tema que suele agobiar un poco. Si continúas con tu lactancia materna quizás pienses que puede ser un gran problema retomar la rutina laboral.

¿Cómo se toma el biberón?

¿Cómo dar biberón a un bebé?

Para saber cómo dar biberón a un bebé necesitamos saber cuál es la recomendación de cómo se toma el biberón un recién nacido. Es un tema con mucha controversia, que incluso a nivel

Cambiar tetinas biberón

Cambiar tetinas biberón

El cuidado de los biberones es una tarea importante para las madres y padres, ya que una mala higiene o el uso inadecuado de las tetinas pueden tener consecuencias negativas para la salud

Guia forma pecho tallas 2022
Guías tallas 2 centímetros
matrona

[Lactancia Materna] 

Sabemos que durante la toma se produce una elongación del pezón, y la hemos tenido en cuenta durante el desarrollo de nuestras tetinas. Selecciona el pezón con el que te sientas más representada previo a la toma. 

Y por último, si usas pezoneras ten en cuenta el tamaño de la pezonera. 

Icono-diseño-0

INSTRUCCIONES PREVIAS

Icono-diseño-0
matrona

¡Hola soy Alba! El holograma real de una de nuestras matronas y voy a acompañarte durante todo el proceso de diseño ¡Encantada de conocerte!

Recuerda que el diseño serán 5 pasos y en cada paso encontrarás distintas opciones entre las que irás deslizando para encontrar tu diseño perfecto.

Si das lactancia materna sigue las pautas con la marca:

[Lactancia Materna]

Si das biberón de forma exclusiva sigue las pautas con la marca:

[Biberón Exclusivamente]

1º Tipo de pezón

2º Inclinación de la tetina

3º Velocidad del flujo

4ºCapacidad del Vaso

5ºDale Color

Si tienes dudas con tu diseño puedes contactarnos por WhatsApp para que te ayudemos.

biberon ipad happymami
matrona

[B] Escogemos el flujo según la edad del bebé.

Recuerda que si vas a usar cereales, tienen una densidad mayor a la leche líquida, por eso tenemos disponible un flujo exclusivo para cereales y/o papillas

matrona

[LM] Existen corrientes de usar un flujo menor correspondiente a la edad del bebé.

Con Happymami no hace falta, nosotras para desarrollar nuestros Happymamis estudiamos la lactancia materna en su conjunto. La eyección de leche materna, el flujo de salida en cada etapa, la succión del bebé, las necesidades del bebé…. Y a partir de ahí desarrollamos nuestros flujos.

Entonces si tú tienes un bebé de 4 meses y le pones un flujo para bebés de 2 meses, lo que probablemente tenga más riesgo es que tu bebé rechace el biberón.

Por eso nuestra recomendación es que cojas el flujo que le corresponde por edad, y sigas las pautas que te daremos al realizar tu compra para que tu bebé coja el biberón sin afectar a tu lactancia materna.

matrona

[B] Si tu bebé sufre muchos cólicos necesitamos un biberón con un sellado total, que corresponde a la inclinación pronunciada. Por el contrario, usaremos una inclinación media, para casos aislados de cólicos. Y una inclinación suave en casos especiales indicados por nuestras matronas.

matrona

[LM] Puedes ponerte de perfil y observarte el pecho.

  • ¿Tienes un pecho totalmente plano? cogemos inclinación suave.
  • Si acaba totalmente en punta, escoge inclinación pronunciada.
  • O si más bien es redondito, inclinación media.

Si tienes dudas entre cualquier forma y redondeado, nuestro consejo es que cojas la inclinación media que corresponde al redondeado.

matrona

[Biberón exclusivamente] Si es el primer biberón que vas a usar desde el nacimiento, nuestra recomendación es que escojas un pezón medio.Por otra parte, si tu bebé ha usado ya otros biberones y los rechaza, o si al usar el chupete le genera muchos ascos y arcadas a tu bebé escogeremos pezón pequeño.

Guía medir pezón HM
matrona

[LM] Necesito que midas la longitud de tu pezón antes de la toma, [GUÍA PARA MEDIR PEZÓN].   

Sabemos que durante la toma se produce una elongación del pezón, y la hemos tenido en cuenta durante el desarrollo de nuestras tetinas. Por eso se tomaron justo esos parámetros de la medida del pezón antes de realizar la toma

Y por último, si usas pezoneras ten en cuenta el tamaño de la pezonera.