Haz tu pedido hoy y recíbelo antes del 06/01

📦 Envío gratis península a partir de 49€*

📦 Envío gratis península en toda la web solo HOY

Black Friday
¡Últimas horas!

  • 00Horas
  • 00Minutos
  • 00Segundos

Black Friday ¡Últimas horas!

  • 00Horas
  • 00Minutos
  • 00Segundos

¿Cuál es la mejor leche de fórmula?

Contenido del artículo

¿Cuál es la mejor leche de fórmula? Es bien sabido que la leche materna es la mejor leche que le puedes ofrecer a tu bebé. Pero existen multitud de ocasiones que será necesario dar apoyarse en la leche de fórmula, tanto por indicación del pediatra como por preferencia materna. Y hoy en día tenemos la suerte que las leches de fórmula han evolucionado mucho, pero ¿cuál comprar?

Por eso nuestras matronas de Happymami han desarrollado este post, con la última evidencia sobre los tipos de leche, para ayudarte a elegir la mejor para vuestro caso en particular.

¿Qué tener en cuenta a la hora de elegir una leche de fórmula?

Para contestar a esta pregunta, debemos de conocer que el estandar de calidad en la leche de fórmula es su parecido con la mejor leche, que obviamente es la leche materna, por ello, cuanto más cercanía a la leche materna, mejor será la leche artificial. Además, existe un reglamento que las regula siendo también un matiz a tener muy en cuenta, el grado de cumplimiento del Reglamento Técnico-Sanitario (RTS) en la fabricación de fórmulas infantiles españolas.

Por ello hemos investigado y analizado las posibilidades actuales, y te traemos los resultados que hemos encontrado en un estudio publicado por la AEPED, al respecto con la adecuación de estas leches a las recomendaciones tanto en la composición nutricional como con la ingesta diaria de los lactantes.

Mejor leche de fórmula investigación

Composición de la leche materna

Como ya hemos visto, el estandar de calidad para las leches de fórmula, de inicio como de continuación va a ser la leche materna. Entonces vamos a conocer cómo es la leche materna, y para ello la siguiente tabla muestra la composición en energía y nutrientes de la leche materna. También podrás ver su correlación con leche artificial de inicio en general, con el porcentaje de adecuación a esta. Y la comparación de la leche de crecimiento con la leche de vaca y su adecuación a esta.

Ten en cuenta que a continuación hablaremos de la composición de cada tipo de leche, por lo que tener una idea general de los parámetros de la leche materna te ayudará a saber cuál se parece más o menos a la leche materna, siendo esta el estándar de calidad.

Composición leche materna en energía y nutrientes

Ca: calcio; DE: desviación estándar; Fe: hierro; LCr: leche de crecimiento; LI: leche de inicio; LM: leche materna; LV: leche de vaca; Vit: vitamina; -: no se dispone del dato.
a  Leches de inicio de la tabla 1.
b  Datos extraídos del Tratado de Nutrición Ángel Gil, 2010.
c  Valores medios de la composición de las leches artificiales.
d  Para calcular el % de adecuación se ha realizado la media de la energía, proteínas, glúcidos y lípidos de la leche
materna.
e Datos extraídos de la Tabla de composición de alimentos española, Mataix Verdú.

¿Son adecuadas las leches de fórmula?

Es bien conocido que la mejor leche para tu bebé es la leche materna. Esto es debido a la especificidad y biodisponibilidad de sus nutrientes, y el aporte de algo que la hace única, que son las células vivas, enzimas digestivas, inmunomoduladores y factores de crecimiento.

Pero si necesitas una leche de fórmula, sabes que estas intentan reproducir las propiedades, la composición y la biodisponibilidad de la leche materna. Por ello en España están reguladas por ley, y las actualmente comercializadas, tienen un contenido en energía y macronutrientes que se sitúan dentro del margen indicado en la RTS (Reglamento Técnico-Sanitario) y se adecua a las cantidades recomendadas.

Y cómo verás a continuación, hay que tener en cuenta que, la mayoría de los micronutrientes tales como fósforo, calcio, retinol, vitamina D, E, C, B6, B12, tiamina, riboflavina y folatos se sitúan en el límite bajo de la RTS (Reglamento Técnico-Sanitario).

Sin embargo, la cantidad recomendada de leche de inicio supera las RDI en vitamina E, C, retinol, vitaminas del grupo B y folatos, y de vitamina B12 para las de continuación.

Reproduce tu anatomía protege tu lactancia materna

¿Cuál es la mejor leche de fórmula según la Organización Mundial de la Salud?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) enfatiza que la mejor opción para alimentar a los bebés durante los primeros seis meses de vida es la lactancia materna exclusiva. Según la OMS, esta práctica proporciona todos los nutrientes necesarios para el crecimiento y desarrollo óptimos de los infantes, además de protegerlos contra enfermedades comunes como la diarrea y la neumonía. Después de los seis meses, se recomienda complementar la leche materna con alimentos sólidos nutritivos, manteniendo la lactancia hasta los dos años o más​. (https://www.who.int/tools/elena/interventions/exclusive-breastfeeding)

Si, por razones específicas, la lactancia materna no es posible, la OMS sugiere el uso de leche de fórmula adecuada y segura. Sin embargo, no existe una “mejor” marca de leche de fórmula universalmente recomendada por la OMS, ya que la elección debe basarse en la calidad del producto y las necesidades individuales del bebé, así como en las condiciones locales de salud y nutrición. Es crucial que las fórmulas estén en conformidad con las normas internacionales de composición y seguridad, y que sean utilizadas según las recomendaciones de un profesional de la salud.(https://www.who.int/news/item/15-01-2011-exclusive-breastfeeding-for-six-months-best-for-babies-everywhere)

¿Quién regula la composición de la leche?

En España, están reguladas por el Real Decreto 867/2008, de 23 de mayo, el cual transpone la directiva comunitaria (2006/141/CE), que aprueba la Reglamentación Técnico-Sanitaria (RTS) específica de las fórmulas infantiles de inicio y de continuación.

Este Decreto establece los valores mínimos y máximos de contenido nutricional. Y su objetivo es proporcionar valores para establecer los aportes nutricionalmente adecuados de las fórmulas infantiles. 

Hay que tener en cuenta que estos valores se establecen de forma independiente, a partir de pruebas científicas realizadas en bebés y teniendo como referente la composición de la leche materna. 

Un punto muy interesante es que para las leches de crecimiento no existe una directiva específica sobre la composición, por lo que los fabricantes de leches de fórmula, se guían por las recomendaciones existentes para las leches de continuación.

Compatible con leche de formula

¿Qué leche de fórmula de inicio es más parecida a la leche materna?

En un estudio publicado en los anales de pediatría español, se hizo una comprobación de la similitud de los tipos de leches de fórmula con la leche materna, y estos son los resultados. Este estudio revisó 31 leches de fórmula infantiles de las que 18 eran de inicio, 10 de continuación y 3 de crecimiento. 

Y antes de ver las tablas y como conclusión, las principales diferencias entre las leches de fórmula de inicio y las de continuación son un mayor aporte en energía y nutrientes en estas últimas. Además, las leches de crecimiento presentan un aporte superior de energía (76 kcal/100 ml), proteínas, fósforo, calcio, retinol, vitamina D, riboflavina y folatos respecto a las de continuación.

las leches de fórmula de inicio, se ajustan a la normativa española con respecto a la composición de macronutrientes. Pero si las comparamos con la leche materna, el aporte de micronutrientes como el fósforo, calcio, retinol, vitaminas D, E,C, tiamina, riboflavina, vitaminas B6, B12 y folatos es inferior a la media de los valores de referencia. Y en cambio, superan a la leche materna en el contenido en hierro y niacina.

Comparativa leches fórmula

TABLA 1. Composición en energía y nutrientes de las leches artificiales de inicio

Composición en energía y nutrientes de las leches artificiales de inicio de continuación y de crecimiento 1

Composición en energía y nutrientes de las leches artificiales de inicio de continuación y de crecimiento 2

AGMI: ácidos grasos monoinsaturados; AGPI: ácidos grasos poliinsaturados; AGS: ácidos grasos saturados; Ca: calcio; Fe: hierro; Mg: magnesio; Na: sodio; P: fósforo; Vit: vitamina. Cuadros en blanco: información no disponible. Los valores están expresados en unidades/100 ml de producto reconstituido a líquido. La información nutricional de las leches de inicio y especiales ha sido copiada del Catálogo de Parafarmacia (Vademécum) 2010, del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos y de la información que da el fabricante al consumidor en los botes y tetrabriks disponibles a la venta.
a Leches diseñadas para cubrir las necesidades nutritivas de los lactantes portadores de algún tipo de trastorno fisiológico o metabólico que puedan alterar la absorción, digestión o metabolismo de alguna sustancia.

¿Qué leche de fórmula de continuación y crecimiento es más parecida a la leche materna?

Al igual que con la leche de inicio, este estudio comprobó las leches de continuación y crecimiento con la lactancia materna, obteniendo los siguientes resultados. A nivel general como veremos, las leches de continuación y crecimiento tienen un déficit en vitaminas D, E, C, retinol, tiamina, riboflavina, niacina, vitaminas B6, B12 y folatos. No alcanzan la media de los valores de referencia, y por el contrario los sobrepasan minerales como fósforo, calcio y hierro. 

TABLA 2. Composición en energía y nutrientes de las leches artificiales de continuación y crecimiento

Composición en energía y nutrientes de las leches artificiales de continuación y crecimiento
Composición en energía y nutrientes de las leches artificiales de continuación y crecimiento parte 2

AGMI: ácidos grasos monoinsaturados; AGPI: ácidos grasos poliinsaturados; AGS: ácidos grasos saturados; Ca: calcio; Fe: hierro; Mg: magnesio; Na: sodio; P: fósforo; Vit: vitamina. Cuadros en blanco: información no disponible. Los valores están expresados en unidades/100 ml de producto reconstituido a líquido. La información nutricional de las leches de inicio y especiales ha sido copiada del Catálogo de Parafarmacia (Vademécum) 2010, del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos y de la información que da el fabricante al consumidor en los botes y tetrabriks disponibles a la venta.
a Leches diseñadas para cubrir las necesidades nutritivas de los lactantes portadores de algún tipo de trastorno fisiológico o metabólico que puedan alterar la absorción, digestión o metabolismo de alguna sustancia.

¿Cuál es la principal diferencia entre la leche de inicio y las de continuación?

Las principales diferencias y que podrás ver en las tablas posteriores entre las leches de fórmula de inicio y las de continuación. Son un mayor aporte en energía y nutrientes en estas últimas. Además, las leches de crecimiento presentan un aporte superior de energía (76 kcal/100 ml), proteínas, fósforo, calcio, retinol, vitamina D, riboflavina y folatos respecto a las de continuación.

¿Es necesario cambiar la leche de inicio por la de continuación?

La AEPED deja publicada su opinión al respecto, y cito textualmente, “la leche de continuación es un invento comercial sin apenas uti­lidad práctica. En Estados Unidos, la Academia Americana de Pediatría recomienda dar, a los bebés que no toman el pecho, la misma leche durante todo el primer año. La OMS también opina que las leches de continuación son innecesarias.”

Una propuesta del libro ‘Mi hijo no me come’, de Carlos González:

“(…)   No es que la leche de continuación sea mejor para los bebés mayores. Es peor que la leche de inicio, porque está menos adap­tada. Pero los bebés mayores tienen capacidad suficiente para metabolizarla y la pueden tolerar. Naturalmente, la publicidad de la industria láctea intenta darle la vuelta a la tortilla y vender la leche de continuación como «enriquecida en proteínas para cubrir las necesidades en aumento de su hijo».   Y luego dice que no hacen falta esa proteínas, que es un tontería.

¿Estas leches cubre las necesidades de mi bebé?

Para contestar esta pregunta, tienes un post nuestro con una tabla maravillosa que te orientará perfectamente, con la cantidad de leche por edad del recién nacido, pero a nivel científico decirte que:

Según los porcentaje de requerimientos nutricionales cubiertos por la ingesta de leches artificiales. La ingesta de 910 ml de leche de inicio asegura y en varios casos sobrepasa la cantidad diaria recomendada. El aporte de fósforo, retinol, vitamina E, C, tiamina, riboflavina, niacina, B6, B12 y folatos es superior al recomendado.

Respecto al medio litro de leche de continuación, se observa que cubre el 36% de los requerimientos de energía, alrededor del 50% de macronutrientes, vitamina B6 y niacina, entre el 60-70% de los requerimientos de calcio, hierro, retinol y vitamina D, y superior al 80% de los requerimientos de fósforo, vitamina E, vitamina C, tiamina, riboflavina, vitamina B12 y folatos.

La ingesta diaria de medio litro de leche de crecimiento aporta el 30% de la energía recomendada, alrededor del 50% de proteínas y vitamina C, entre el 60-70% de los requerimientos de calcio, hierro, niacina y folatos y superior al 80% de los requerimientos de fósforo, retinol, vitamina D, riboflavina y vitamina B12. Respecto al contenido en glúcidos, vitamina E, B6 y tiamina, la leche de crecimiento no cubre el 50% de las recomendaciones.

Tabla 3. Porcentaje de requerimientos nutricionales cubiertos por la ingesta de leches artificiales

Porcentaje de requerimientos nutricionales cubiertos por la ingesta de leches artificiales

LC: leche de continuación; LCr: leche de crecimiento; LI: leche de inicio; Ca: calcio; DE: desviación estándar; Fe: hierro; ND: no determinado; Vit: vitamina; -: no dispone de dato.
a AI: AdequateIntake (Ingestas Adecuadas). (a, b, c) Niño de 3, 9 y 18 meses ingiere 910, 500 y 500 ml de fórmula respectivamente según recomendaciones de la Clínica Universidad de Navarra, 2011.
b  RDI: Ingestas dietéticas recomendadas para la población española, 2009.
c  DRI: Dietary Reference Intakes del Institute of Medicine de las Academias Nacionales de Estados Unidos y
Canadá, 2002.

¿Qué leche de formula es la mejor?

Sin duda tras toda esta información no te ha quedado del todo claro, y a no ser que tu pediatra te haya recomendado una leche en especial por alguna característica particular de tu bebé, nuestra recomendación es que escojas la leche que más confianza te dé. Porque visto los datos, todas las leches cumplen el reglamento Técnico-sanitario (RTS) en la fabricación de fórmulas infantiles españolas. Por tanto garantizan su seguridad y su funcionalidad para alimentar a tu bebé sin necesitas o quieres usar leche de fórmula. 

Avalado por profesionales sanitarios

Conclusión ¿Cuál es la mejor leche de fórmula?

Como siempre te decimos cada caso es único, y deberás de llevar esta información al vuestro en especial. Sin duda muchas mamás cuando habláis con nosotras para diseñar vuestro biberón, nos preguntáis por una leche de fórmula, y nuestra contestación siempre es la misma. ¡Prueba la que más confianza te dé!

Porque te podemos decir que a mi hija por ejemplo le fué bien, pero puede que a tu bebé no le guste, porque al igual que a ti no te gustan todas las leches, a tu bebé tampoco.

Otro consejo que damos y aprovecho para introducirlo aquí, es que compres el tarro más pequeño, por si no le gusta que gastes el menos dinero posible, y que además, hay farmacias que dan muestras de leche, así podrás probar varias antes de realizar cualquier compra. ¡Mucho ánimo para esta etapa tan intensa!

Picture of Manuel Fernández
Manuel Fernández
Grado universitario de enfermería experto en obstetricia y ginecología (matrón) por la universidad de Jaén.Miembro Comité Lactancia Materna Departamento 16 de salud Marina Baixa.Trabajador actual del Hospital Marina Baixa ginecología y obstetricia. Jefe del servicio de matronas y CCO de Happymami. Master en "Integración en cuidados y resolución de problemas clínicos en enfermería" Experto Universitario en "Indicación, uso y autorización de medicamentos y productos sanitarios en cuidados generales de enfermería" Experto Universitario en "Urgencias y Emergencias Vitales" Formación continuada acumulada de 3.229 horas Publicaciones: Vol. 11 nº 3 Septiembre 2009. Página 16-20. Revista: "Revista oficial de la sociedad española de enfermería oncológica" Título: Extravasación por antraciclinas a propósito de un caso. Revisión de la literatura.
Guia forma pecho tallas 2022
Guías tallas 2 centímetros
matrona

[Lactancia Materna] 

Sabemos que durante la toma se produce una elongación del pezón, y la hemos tenido en cuenta durante el desarrollo de nuestras tetinas. Selecciona el pezón con el que te sientas más representada previo a la toma. 

Y por último, si usas pezoneras ten en cuenta el tamaño de la pezonera. 

Icono-diseño-0

INSTRUCCIONES PREVIAS

Icono-diseño-0
matrona

¡Hola soy Alba! El holograma real de una de nuestras matronas y voy a acompañarte durante todo el proceso de diseño ¡Encantada de conocerte!

Recuerda que el diseño serán 5 pasos y en cada paso encontrarás distintas opciones entre las que irás deslizando para encontrar tu diseño perfecto.

Si das lactancia materna sigue las pautas con la marca:

[Lactancia Materna]

Si das biberón de forma exclusiva sigue las pautas con la marca:

[Biberón Exclusivamente]

1º Tipo de pezón

2º Inclinación de la tetina

3º Velocidad del flujo

4ºCapacidad del Vaso

5ºDale Color

Si tienes dudas con tu diseño puedes contactarnos por WhatsApp para que te ayudemos.

biberon ipad happymami
matrona

[B] Escogemos el flujo según la edad del bebé.

Recuerda que si vas a usar cereales, tienen una densidad mayor a la leche líquida, por eso tenemos disponible un flujo exclusivo para cereales y/o papillas

matrona

[LM] Existen corrientes de usar un flujo menor correspondiente a la edad del bebé.

Con Happymami no hace falta, nosotras para desarrollar nuestros Happymamis estudiamos la lactancia materna en su conjunto. La eyección de leche materna, el flujo de salida en cada etapa, la succión del bebé, las necesidades del bebé…. Y a partir de ahí desarrollamos nuestros flujos.

Entonces si tú tienes un bebé de 4 meses y le pones un flujo para bebés de 2 meses, lo que probablemente tenga más riesgo es que tu bebé rechace el biberón.

Por eso nuestra recomendación es que cojas el flujo que le corresponde por edad, y sigas las pautas que te daremos al realizar tu compra para que tu bebé coja el biberón sin afectar a tu lactancia materna.

matrona

[B] Si tu bebé sufre muchos cólicos necesitamos un biberón con un sellado total, que corresponde a la inclinación pronunciada. Por el contrario, usaremos una inclinación media, para casos aislados de cólicos. Y una inclinación suave en casos especiales indicados por nuestras matronas.

matrona

[LM] Puedes ponerte de perfil y observarte el pecho.

  • ¿Tienes un pecho totalmente plano? cogemos inclinación suave.
  • Si acaba totalmente en punta, escoge inclinación pronunciada.
  • O si más bien es redondito, inclinación media.

Si tienes dudas entre cualquier forma y redondeado, nuestro consejo es que cojas la inclinación media que corresponde al redondeado.

matrona

[Biberón exclusivamente] Si es el primer biberón que vas a usar desde el nacimiento, nuestra recomendación es que escojas un pezón medio.Por otra parte, si tu bebé ha usado ya otros biberones y los rechaza, o si al usar el chupete le genera muchos ascos y arcadas a tu bebé escogeremos pezón pequeño.

Guía medir pezón HM
matrona

[LM] Necesito que midas la longitud de tu pezón antes de la toma, [GUÍA PARA MEDIR PEZÓN].   

Sabemos que durante la toma se produce una elongación del pezón, y la hemos tenido en cuenta durante el desarrollo de nuestras tetinas. Por eso se tomaron justo esos parámetros de la medida del pezón antes de realizar la toma

Y por último, si usas pezoneras ten en cuenta el tamaño de la pezonera.